Translate

martes, 23 de febrero de 2016

¿Quién inventó los intermitentes y la luz de freno?

FLORENCE LAWRENCE

Florence Lawrence fue una inventora y actriz canadiense, a menudo se hace referencia a ella como «La Primera Estrella de Cine»
Lawrence inventó el primer indicador de cambio de dirección para coches. Se trataba de un dispositivo conectado al guardabarros trasero del coche. Cuando el conductor pulsaba un botón, un brazo subía o bajaba una señal indicando la dirección de giro del coche. Seguido a esto desarrolló una señal de freno en la que un brazo con una señal en la que ponía STOP se desplegaba cuando el conductor pisaba el pedal de freno. 
Pero estos inventos no fueron patentados y fueron desarrollados por las empresas del automóvil de aquella época.
Durante una de las películas, Pawns of Destiny, un incendio preparado para la filmación, se extendió. Lawrence se quemó, el pelo se le chamuscó y sufrió una grave caída. Durante varios meses estuvo en estado de shock.
Aunque solo tenía 29 años, nunca recuperó su estatus de estrella después de haber pasado tanto tiempo recuperándose de sus heridas, a los cuarenta y tantos, sin trabajo en las películas, con el crack del 29 y la consiguiente depresión, la fortuna de Lawrence fue desapareciendo.

Florence fue enterrada en una tumba sin nombre, no lejos de la de su madre, en el cementerio de Hollywood, conocido ahora como el cementerio Hollywood Forever.

lunes, 19 de enero de 2015

La dirección Ackermann


La geometría de dirección de Ackermann. 

Es una disposición geométrica de los elementos que intervienen en la dirección de un automóvil u otro vehículo, diseñado para resolver el problema de las ruedas en el interior y exterior de un giro necesario para trazar círculos de diferentes radios. Fue inventado por el constructor de transporte alemán "Lankensperger" en 1817, luego fue patentado por su agente en Inglaterra Rudolph Ackermann (1764-1834) en 1818 para los coches de caballos. Aunque Erasmus Darwin puede tener un derecho previo por el invento que data de 1758.

Es el ángulo que forma la prolongación de las bieletas de dirección, estas líneas imaginarias se cortan en el centro del eje trasero; en los vehículos modernos estas líneas se cortan por delante del eje trasero.

Esta disposición de las bieletas, evita que las ruedas interiores en un giro derrapen, evitando un desgaste anómalo de las ruedas.
Fuente: Wikipedia

sábado, 3 de enero de 2015

El Limpia Parabrisas

Un poco de historia

El limpia parabrisas lo invento Mary Anderson, la idea se le ocurrió en un viaje a Nueva York en el invierno de 1903. Ella viajaba en un tranvía un frío día que caía agua nieve y observó como el conductor limpiaba el cristal por fuera cuando conducía.




Cuando regresó a Alabama contrató a un diseñador para que realizara un dispositivo de accionamiento manual que mantuviera limpio el parabrisas.

La patente fue concedida en 1903 por 17 años, el dispositivo consistía en una manivela interior que controlara una hoja de goma por el exterior.



En 1905 Mary Anderson trató de vender la patente a una empresa Canadiense, que la rechazó alegando que no lo consideraban de valor comercial, en 1920 expiró la patente justo cuando la fabricación de automóviles creció exponencialmente.

La primera marca en incorporar el limpia parabrisas de serie fue Cadillac.

Futura desaparición del limpia parabrisas

McLaren pretende hacer desaparecer el limpia parabrisas de sus modelos, utilizando una técnica basada en ondas sonoras de alta frecuencia.

Esta tecnología está siendo utilizada en aviones de combate, se trata de crear pequeñas vibraciones en el parabrisas para que la lluvia, pequeños residuos e incluso insectos rebotasen en ella. 

El primer vehículos que llevará esta tecnología puede ser el McLaren P13 sustituto del modelo MP-12C.

Fuente: Wikipedia, McLaren, The Verge, MIT.



domingo, 16 de febrero de 2014

El estado de los neumáticos

Los neumáticos son el componente más importante en la seguridad del vehículo, son el contacto directo entre el vehículo y la carretera, de ellos depende la tracción, la frenada y la dirección del vehículo.

Analizaremos algunos aspectos de la profundidad del neumático, pero primero veamos que dice la Ley.

El Reglamento General de vehículos del  26 de enero de 1999, en su anexo VII denominado NEUMÁTICOS contempla la normativa vigente en lo referente a neumáticos.

1. Dimensiones y características
Los vehículos deben estar equipados con neumáticos de las dimensiones y características previstas por el fabricante en la homologación del vehículo, o sus equivalentes, según lo dispuesto en la reglamentación vigente que les sea de aplicación recogida en el anexo I. 

2. Profundidad mínima de dibujo
Los neumáticos de los vehículos comprendidos en las categorías M1, N1, O1 y O2 deben presentar, durante toda su utilización en las vías públicas, una profundidad en las ranuras principales de la banda de rodamiento que, como mínimo, debe ser de 1,6 mm.
Deberá entenderse como ranuras principales las ranuras anchas situadas en la zona central de la banda de rodamiento que cubre cerca de las tres cuartas partes de la anchura de dicha banda. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del apartado anterior los vehículos históricos equipados originalmente con neumáticos o cubiertas de otros tipos que cuando eran nuevos tenían ranuras de una profundidad inferior a 1,6 mm, siempre que dichos vehículos estén equipados con los citados neumáticos, que se utilicen en condiciones excepcionales y que no se utilicen nunca o casi nunca en la vía pública.

3. Indicadores de desgaste
Los neumáticos homologados de acuerdo al Reglamento ECE nº 30 o la Directiva 92/23/CEE ( LCEur 1992\1486) que equipan vehículos de turismo y sus remolques deberán tener indicadores de desgaste. Dichos indicadores de desgaste sirven para señalar que las ranuras principales de la banda de rodamiento han alcanzado la profundidad mínima de dibujo indicada en el apartado 2.

4. Condiciones mínimas de utilización de los neumáticos
Los neumáticos, bien nuevos, bien recauchutados, que equipan los vehículos, deberán conservar siempre las inscripciones reglamentarias, y además no deben presentar ampollas, deformaciones anormales, roturas u otros signos que evidencien el despegue de alguna capa o de la banda de rodamiento. Asimismo, no deben presentar cables al descubierto, grietas o síntomas de rotura o dislocación de la carcasa.
El resculturado no está permitido, excepto en aquellos neumáticos que equipen vehículos de más de 3,5 toneladas de peso máximo autorizado, y que vayan marcados con la palabra Regroovable o el símbolo PUN, según lo dispuesto en la reglamentación vigente que les sea de aplicación recogida en el anexo I.

5. Neumáticos especiales
Si los neumáticos presentasen clavos, como los usados en pavimento con hielo, éstos serán de cantos redondeados y no sobresaldrán de la superficie más de dos milímetros.
Si se utilizan neumáticos especiales de nieve, éstos irán marcados con la inscripción M + S, MS o M & S, y deberán tener una capacidad de velocidad, bien igual o superior a la velocidad máxima prevista para el vehículo, bien no inferior a 160 km/h si la velocidad máxima del vehículo es superior a ésta.

6. Presión de inflado
La presión de inflado de los neumáticos deberá ser revisada regularmente, con manómetros de uso privado o público, debidamente homologados y verificados según la reglamentación vigente que les sea de aplicación.


En un cuarto de los accidentes con víctimas, se detectaron defectos en los neumáticos, según la Oficina Federal de Estadística de Alemania, en el año 2011.

Según MIRA (industria de investigación del motor), del Reino Unido, un neumático con la profundidad del límite legal (1,6 milímetros) necesita 39,5 metros para frenar a 80 km/h sobre mojado. Distancia que se reduce a 31,7 metros si la profundidad es de 3 milímetros y a 29,5 metros si el neumático es nuevo, con 8 milímetros. 



El siguiente gráfico indica la distancia de frenado y la velocidad a la que chocaríamos con un obstáculo, con las diferentes profundidades del dibujo del neumático 


Fuente: Continental

En el siguiente cuadro se muestra el contacto del neumático con la carretera con diferentes profundidades del dibujo del neumático y a distintas velocidades; parado, a 70 km/h y a 100 km/h.


Fuente:DVR

El análisis que tenemos que hacer es que los neumáticos deberíamos cambiarlos cuando llegan a los 3mm. y si por la razón que sea los apuramos hasta los 1,6mm, tenemos que ser conscientes de que nuestra forma de conducir la tenemos que adecuar al estado de los neumáticos; ya que a 100 km/h y con 1,6mm de dibujo, la superficie de contacto con la carretera es mínima y se puede producir aquaplaning.