Translate

domingo, 16 de febrero de 2014

El estado de los neumáticos

Los neumáticos son el componente más importante en la seguridad del vehículo, son el contacto directo entre el vehículo y la carretera, de ellos depende la tracción, la frenada y la dirección del vehículo.

Analizaremos algunos aspectos de la profundidad del neumático, pero primero veamos que dice la Ley.

El Reglamento General de vehículos del  26 de enero de 1999, en su anexo VII denominado NEUMÁTICOS contempla la normativa vigente en lo referente a neumáticos.

1. Dimensiones y características
Los vehículos deben estar equipados con neumáticos de las dimensiones y características previstas por el fabricante en la homologación del vehículo, o sus equivalentes, según lo dispuesto en la reglamentación vigente que les sea de aplicación recogida en el anexo I. 

2. Profundidad mínima de dibujo
Los neumáticos de los vehículos comprendidos en las categorías M1, N1, O1 y O2 deben presentar, durante toda su utilización en las vías públicas, una profundidad en las ranuras principales de la banda de rodamiento que, como mínimo, debe ser de 1,6 mm.
Deberá entenderse como ranuras principales las ranuras anchas situadas en la zona central de la banda de rodamiento que cubre cerca de las tres cuartas partes de la anchura de dicha banda. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del apartado anterior los vehículos históricos equipados originalmente con neumáticos o cubiertas de otros tipos que cuando eran nuevos tenían ranuras de una profundidad inferior a 1,6 mm, siempre que dichos vehículos estén equipados con los citados neumáticos, que se utilicen en condiciones excepcionales y que no se utilicen nunca o casi nunca en la vía pública.

3. Indicadores de desgaste
Los neumáticos homologados de acuerdo al Reglamento ECE nº 30 o la Directiva 92/23/CEE ( LCEur 1992\1486) que equipan vehículos de turismo y sus remolques deberán tener indicadores de desgaste. Dichos indicadores de desgaste sirven para señalar que las ranuras principales de la banda de rodamiento han alcanzado la profundidad mínima de dibujo indicada en el apartado 2.

4. Condiciones mínimas de utilización de los neumáticos
Los neumáticos, bien nuevos, bien recauchutados, que equipan los vehículos, deberán conservar siempre las inscripciones reglamentarias, y además no deben presentar ampollas, deformaciones anormales, roturas u otros signos que evidencien el despegue de alguna capa o de la banda de rodamiento. Asimismo, no deben presentar cables al descubierto, grietas o síntomas de rotura o dislocación de la carcasa.
El resculturado no está permitido, excepto en aquellos neumáticos que equipen vehículos de más de 3,5 toneladas de peso máximo autorizado, y que vayan marcados con la palabra Regroovable o el símbolo PUN, según lo dispuesto en la reglamentación vigente que les sea de aplicación recogida en el anexo I.

5. Neumáticos especiales
Si los neumáticos presentasen clavos, como los usados en pavimento con hielo, éstos serán de cantos redondeados y no sobresaldrán de la superficie más de dos milímetros.
Si se utilizan neumáticos especiales de nieve, éstos irán marcados con la inscripción M + S, MS o M & S, y deberán tener una capacidad de velocidad, bien igual o superior a la velocidad máxima prevista para el vehículo, bien no inferior a 160 km/h si la velocidad máxima del vehículo es superior a ésta.

6. Presión de inflado
La presión de inflado de los neumáticos deberá ser revisada regularmente, con manómetros de uso privado o público, debidamente homologados y verificados según la reglamentación vigente que les sea de aplicación.


En un cuarto de los accidentes con víctimas, se detectaron defectos en los neumáticos, según la Oficina Federal de Estadística de Alemania, en el año 2011.

Según MIRA (industria de investigación del motor), del Reino Unido, un neumático con la profundidad del límite legal (1,6 milímetros) necesita 39,5 metros para frenar a 80 km/h sobre mojado. Distancia que se reduce a 31,7 metros si la profundidad es de 3 milímetros y a 29,5 metros si el neumático es nuevo, con 8 milímetros. 



El siguiente gráfico indica la distancia de frenado y la velocidad a la que chocaríamos con un obstáculo, con las diferentes profundidades del dibujo del neumático 


Fuente: Continental

En el siguiente cuadro se muestra el contacto del neumático con la carretera con diferentes profundidades del dibujo del neumático y a distintas velocidades; parado, a 70 km/h y a 100 km/h.


Fuente:DVR

El análisis que tenemos que hacer es que los neumáticos deberíamos cambiarlos cuando llegan a los 3mm. y si por la razón que sea los apuramos hasta los 1,6mm, tenemos que ser conscientes de que nuestra forma de conducir la tenemos que adecuar al estado de los neumáticos; ya que a 100 km/h y con 1,6mm de dibujo, la superficie de contacto con la carretera es mínima y se puede producir aquaplaning.


domingo, 14 de abril de 2013

Neumaticos de invierno "fin de la temporada"




Neumáticos de invierno: No solo para nieve


Características

Quizás, lo más importante sea aclarar cuales son esas determinadas circunstancias, porque existe un gran desconocimiento entre los conductores sobre los neumáticos de invierno y la extendida creencia de que solo son útiles para circular por lugares nevados y que, por lo tanto, quien no vaya a circular habitualmente en esas condiciones no necesita montarlos en su coche.



La realidad, en el caso de los neumáticos de invierno, supera en muchos casos a la fantasía. En contra de la opinión popular, su uso está más que justificado en nuestro país durante los meses de invierno en prácticamente cualquier provincia y en algunas del norte, según el uso que se le de al vehículo, durante prácticamente todo el año.



Para empezar, hay que decir que un neumático de invierno es siempre más efectivo que un neumático de verano cuando la temperatura ambiente baje de los 7ºC. Está diseñado principalmente para conseguir un rendimiento superior al de un neumático convencional en condiciones invernales con bajas temperaturas o con cualquiera de las condiciones climatológicas adversas que el conductor puede encontrarse en la carretera durante el invierno.

Esto quiere decir que un neumático de invierno ofrece mejor capacidad para iniciar el movimiento de un vehículo (tracción), mantener la trayectoria (adherencia) o detener el movimiento (frenada) que un neumático estándar. 

No sólo cuando la carretera está húmeda, cuando llueve, o cuando en la calzada hay hielo o nieve, sino también, y esto es lo más destacable, con asfalto seco y temperaturas bajas.



Esto es así porque estos neumáticos tienen el dibujo de la banda de rodamiento más recortado y más profundo para garantizar la máxima capacidad de evacuación de agua y una motricidad superior ante condiciones adversas; entre 6 y 8 veces más laminillas que un neumático estándar, que son las responsables de conseguir la adherencia óptima con el firme mojado, helado o nevado; un compuesto más blando y más flexible gracias a un mayor contenido de sílice, que evita que el neumático se endurezca por debajo de los 7ºC como les sucede a los neumáticos estándar.



Esta situación de desconocimiento de las prestaciones reales de los neumáticos de invierno por parte del consumidor, que sigue asociando estos neumáticos a una utilización únicamente para carreteras nevadas, ha provocado el abismo que hay entre Europa, donde tienen cada vez mayor aceptación y suponen más del 30 por ciento de las ventas totales, y nuestro país. 

En España, donde a pesar haber aumentado mucho su uso respecto a los anteriores años, en la actualidad se sitúa tan solo en el 3 por ciento de las ventas.

Como identificarlos

Los neumáticos de invierno se distinguen actualmente por un marcaje "M+S" y un pictograma que representa una montaña de tres picos con un copo de nieve en su interior, denominado "3PMSF" (de las siglas en inglés de "3 Peaks Mountain Snow Flake").

La inscripción "M+S" (en algunos casos puede aparecer también como "MS" o M&S) proviene de las siglas de "Mud and Snow" (barro y nieve). Un neumático marcado como "M+S" es un neumático de invierno según las normativas europeas, pero sus prestaciones en condiciones invernales no han sido sometidas a prueba.



El marcaje "3PMSF" garantiza que el neumático ha sido sometido a un proceso de homologación según el método de certificación ETRTO (European Ture Run Technical Organization), en el que se ensayan las prestaciones del neumático en condiciones invernales. 

Para ser homologado como un neumático de invierno, han de superarse unos niveles mínimos de rendimiento definidos por la reglamentación, por lo que los neumáticos marcados como "M+S" con el logotipo "3PMSF" son neumáticos aptos también para nieve intensa.

Lo que dice la ley

En España, los neumáticos de invierno son una alternativa legal a las cadenas, según marca el Reglamento General de Vehículos, basado en el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, que dice lo siguiente:



"Cuando sea obligatorio o recomendado el uso de cadenas u otros dispositivos antideslizantes autorizados se deberá colocar sobre, al menos, una rueda motriz a cada lado del vehículo dichas cadenas o dispositivos antideslizantes, utilizar neumáticos especiales, según lo dispuesto en el anexo VII ("Si se utilizan neumáticos especiales de nieve, éstos irán marcados con la inscripción M + S, MS o M & S") y en la reglamentación recogida en el anexo I.

"

El artículo 292 del Código de la Circulación establece que "los agentes de la Autoridad encargados de la vigilancia del tráfico podrán ordenar la inmovilización inmediata de los vehículos que circulen desprovistos de cadenas o neumáticos especiales en los casos y lugares en que sea obligatorio su uso".

Neumáticos de invierno vs. cadenas

En España, el 80 por ciento de los conductores asegura no haber utilizado nunca o no saber cómo montar unas cadenas, que únicamente están permitidas por ley y son eficaces cuando las carreteras están cubiertas de nieve.

Al habitual engorro que supone instalarlas, hay que añadir el hecho de que esta operación hay que hacerla habitualmente con temperaturas bajo cero, bajo lluvia o nieve, con las ruedas sucias y/o empapadas y con las manos, como se puede suponer, también heladas.



Frente a estos dispositivos de emergencia, únicamente válidos para transitar de forma temporal por carreteras nevadas, los neumáticos de invierno aportan muchas ventajas y su utilización no presenta las limitaciones de las cadenas, que únicamente sirven para resolver de manera puntual un problema de tracción.

Algunos factores que dificultan la implantación de los neumáticos de invierno son la diferencia de precio que existe entre un juego de neumáticos y un juego de cadenas (diferencia que se anula si tenemos en cuenta que las cadenas son una solución puntual y los neumáticos de invierno garantizan la movilidad y la seguridad durante toda la temporada invernal), o el desconocimiento de los servicios de "guardería del neumático" que se ofrecen en muchos talleres como solución a los problemas de almacenamiento cuando llega la temporada de verano.



La diferencia de precio entre un neumático estándar y uno de invierno es de alrededor del 10%, si tenemos en cuenta que mientras utilizamos los de invierno no estamos utilizando los de verano, que no tenemos que comprar cadenas, que no vamos a tener que instalarlas nunca, que podemos tener la seguridad de que estas, por un mal montaje, no nos van a dañar cualquier parte del vehículo... 

Además del plus de seguridad que, en el mejor de los casos, nos pueda evitar un pequeño abollón en la chapa y en el peor... quien sabe.
Las pruebas

En las pruebas que realizamos en las pistas del INTA, pudimos observar neumáticos de invierno de diferentes marcas, los sistemas para instalar diferentes tipos de cadenas y realizar diferentes pruebas que consistían en una prueba de tracción sobre suelo empapado, frenada sobre el mismo tipo de firme, curva deslizante (pero deslizante, deslizante), y slalom en seco.



Todas las pruebas las hicimos con coches idénticos equipados unos con neumáticos estándar de última generación y otros con neumáticos de invierno de diferentes marcas.


Tracción

La prueba de tracción consistía en acelerar desde parado, en una carretera empapada (con charcos), pie a tabla, para ver que velocidad máxima éramos capaces de conseguir al final del tramo de 30 mts., donde una célula marcaba la velocidad máxima que habíamos alcanzado.



Con pequeñas diferencias de velocidades, todos los periodistas alcanzábamos velocidades que rondaban los 60 Km./h con los neumáticos normales, mientras que con los de invierno superábamos los 70 Km./h. Una diferencia de más de 10 Km./h. en tan solo 30 mts. de recorrido... pero lo mejor estaba por llegar.

Frenada en mojado

La frenada en suelo mojado se realizaba llegando a 60 Km./h. hasta un punto determinado y allí, frenando a tope hasta que el coche se detuviera, las diferencias en todos los casos se situaban entre 4 y 6 metros a favor de los neumáticos de invierno. 

Muchos metros circulando a tan poca velocidad y que pueden ser la diferencia entre atropellar a un peatón, chocar con el coche de delante o salirnos de la carretera.


Curva deslizante

La curva deslizante era una superficie que agarraba menos que el hielo. La prueba consistía en llegar a 30 Km./h. y girar tomando una amplia curva dibujada con conos. A esos simples 30 Km./h. y con los neumáticos estándar el coche era incapaz de girar, siguiendo recto irremediablemente. Una vez tras otra te "comías" los conos, lo que en la vida real es lo mismo que salirse de la carretera, subirse al bordillo con las ruedas giradas, golpear al coche de al lado... 



La pasada a la misma velocidad con neumáticos de invierno apenas te permitía percibir una ligera intención de subviraje, consiguiendo realizar la curva sin el más mínimo problema; realizada a 40 Km./h. (parece poco, pero es más de un 30% más deprisa que a 30 Km./h.), el coche ya subviraba, se iba recto, pero no lo suficiente como para llegar a los conos, pudiendo completar la curva (con derrapada, evidentes problemas, pero sin llegar a tocar los conos o lo que es lo mismo, sin salirnos de la carretera).

Slalom

La última prueba, la curva en seco, o mejor dicho, curvas en seco porque se trataba de un slalom, era la que más intrigado me tenía. Neumáticos de invierno yo ya había probado en las peores condiciones y sabía perfectamente de la espectacular mejora que aportan respecto a los estándar, pero ¿en seco?, y además, a una temperatura ambiente muy superior a la optima de funcionamiento de los neumáticos de invierno (por debajo de 7ºC), ya que nos encontrábamos por encima de los 13º C ¿Cómo irían?.



Una vez más, como en las pruebas anteriores, primero realicé la prueba con los neumáticos estándar. Para tener una referencia clara de "lo establecido", aquí cada uno podía llegar hasta donde supiese y pudiese lo más rápido posible. 

Tras bajarme del coche "estándar", me subí al equipado con neumáticos de invierno. Llevándolo al límite pude comprobar que la deriva era mayor (más taco, rueda más blanda), pero la sensación de seguridad no disminuía. 

No se cuanto más lento hice el slalom (si es que lo hice más lento), pero tras la primera pasada y asimilando la nueva sensación de deriva, lo cierto es que este derrapaje era muy suave y noble, teniendo enseguida la sensación de que cuando el coche llega al límite no se va a ir de golpe, sino avisándote poco a poco, lo que en la práctica supone una pequeña posibilidad más de reaccionar ante un error de conducción al avisarte de que "te estás pasando".

Valoración

La conclusión más importante, en cualquier caso, es que aún con el asfalto en seco y con temperaturas muy superiores a las ideales para estos neumáticos se puede circular con total seguridad. Una razón más para equiparlos durante todo el invierno aún cuando nuestro país sea España (especialmente en el norte y en cualquier zona de montaña), donde las temperaturas, aún siendo más altas que en el norte de Europa, son lo suficientemente bajas como para recomendar su utilización.

1.- ¿Son los neumáticos M+S una alternativa legal a las cadenas?


Todos los neumáticos marcados como "M+S" son legalmente una alternativa a las cadenas, no es obligatorio que lleven el marcaje "3PMSF". Los neumáticos que incluyen el pictograma que representa una montaña de tres picos con un copo de nieve en su interior ("3PMSF") garantizan además que el neumático ha sido sometido a un proceso de homologación en el que se ensayan las prestaciones del neumático en condiciones invernales.



2.- ¿Por qué utilizar neumáticos de invierno?


Los neumáticos de invierno presentan mejores prestaciones que los de verano con temperaturas por debajo de los 7°C, debido a los compuestos de goma utilizados en su fabricación, y a las características del dibujo de su banda de rodadura. No sólo son aptos para circular sobre nieve o hielo, sino que proporcionan más seguridad y eficacia en cualquier situación climatológica adversa, como asfalto seco con temperaturas muy bajas, o conducción con lluvia.



3.- ¿Cómo identifico un neumático de invierno?


Un neumático marcado como "M+S" es un neumático de invierno, según la normativa europea. También pueden llevar un pictograma que representa una montaña de tres picos con un copo de nieve en su interior.



4.- ¿Cuál es la época adecuada para montar neumáticos de invierno? 


Lo recomendable es utilizar los neumáticos de invierno en el período que va de noviembre a marzo, coincidiendo con el cambio de hora legal. Conviene tener en cuenta que la cifra de los 7°C representa un umbral de precaución, pues con una temperatura ambiente de 7°C, la temperatura del asfalto puede ser considerablemente más baja.



5.- ¿Puedo utilizar los neumáticos de invierno en verano?


Todos los neumáticos, sea cual sea su período de uso, están certificados según la normativa vigente, y garantizan la seguridad de utilización. Así, un neumático de verano puede utilizarse en invierno (salvo en carreteras nevadas en las que las Autoridades encargadas del tráfico determinen que es necesario el uso de cadenas o neumáticos especiales), y un neumático de invierno es válido en verano. Sin embargo, para la máxima seguridad y las mejores prestaciones, lo recomendable es utilizar los neumáticos que consiguen el mejor rendimiento en cada temporada.



6.- ¿Cuál es el límite mínimo legal del dibujo para un neumático de invierno?


El límite legal a aplicar es el mismo que para un neumático de verano, 1,6 mm. Los neumáticos de invierno, cuyo dibujo tiene mayor profundidad, cuentan con un segundo indicador situado a 4 mm, que señala en momento en el que estos neumáticos dejan de ser idóneos para su utilización con la máxima eficacia sobre nieve, pudiendo ser utilizados sin problemas hasta alcanzar el límite legal de 1,6 mm para el resto de utilizaciones.



7.- ¿Tengo que mantener el código de velocidad y el índice de carga al montar unos neumáticos de invierno? 


El índice de carga debe ser igual o superior al mínimo homologado por el fabricante para cada vehículo. El Reglamento de Vehículos sí contempla la posibilidad de utilizar neumáticos de invierno con un código de velocidad inferior siempre que sea igual o superior al código Q (160 km/h) si la velocidad máxima del vehículo es superior a ésta. En ese caso, el conductor debe colocar una etiqueta con el nuevo límite de velocidad de los neumáticos de invierno en un lugar visible en el interior del vehículo.



8.- ¿Hay que instalar cuatro neumáticos de invierno o con dos en el eje motriz es suficiente?

Aunque legalmente es posible utilizar neumáticos de invierno sólo en el eje motriz, esto provoca una diferencia de adherencia entre ambos ejes que condiciona la eficacia y puede comprometer la seguridad. En los vehículos de propulsión delantera aumenta el riesgo de sufrir un trompo, y en los que montan neumáticos de invierno únicamente en el eje trasero hacen que el eje delantero quede desequilibrado y se acentúa el subviraje, lo que aumenta el riesgo de seguir recto en una curva. Para garantizar la máxima motricidad y evitar en cualquier caso el riesgo de pérdida de trayectoria, lo más recomendable y seguro es equipar el vehículo durante la temporada invernal con cuatro neumáticos de invierno, lo cual, además aumenta la estabilidad y la eficacia de la frenada.



9.- ¿Qué porcentaje supone actualmente la venta de neumáticos de invierno frente a los de verano en España? 


Durante el último año, el mercado de neumáticos de invierno en España ha crecido notablemente, pasando de 250.000 unidades comercializadas a casi 400.000. Esto supone un tres por ciento del total de los neumáticos vendidos en nuestro mercado, frente al 30 por ciento que suponen los neumáticos de invierno en Europa, del total de los más de 230 millones de cubiertas que se comercializan al año.



10.- ¿Por qué es tan baja la implantación de los neumáticos de invierno en España frente a otros países europeos? 


En primer lugar por desconocimiento. Los usuarios en España asocian neumáticos de invierno únicamente con utilización en carreteras nevadas, y desconocen que un neumático de invierno presenta mejores prestaciones que un neumático de verano sobre cualquier tipo de firme en condiciones invernales, incluyendo nieve o aguanieve, pero también placas de hielo, suelo frío, niebla helada o lluvia. En segundo lugar, porque en España no existe un marco regulatorio específico para la utilización de neumáticos de invierno, algo que sí contemplan las políticas de seguridad vial de otros países de la UE.


Fuente:
http://www.coches.net/noticias/neumaticos_invierno


www.staec.com

sábado, 29 de diciembre de 2012

Tipos de alineadores 3D



Tipos de alineadores "llamados 3D": 


  • Los fabricantes que utilizan tarjeta o captador con los círculos reflectantes en el mismo plano 

Los alineadores de dirección que llevan tarjeta plana, es decir, los que los círculos reflectantes están en el mismo plano, la tercera dimensión la calculan cuando realizan el movimiento del vehículo. Este es el método utilizado por la mayoría de los fabricantes de alineadores de dirección.

Dentro de este grupo hay fabricantes que utilizan cuatro cámaras de medida o dos cámaras de medida.

Los de cuatro cámaras, ven con cada cámara a una tarjeta plana; con el movimiento del vehículo calculan la visión en tres dimensiones de las tarjetas que se colocan en las ruedas. Con este posicionamiento calculado de las tarjetas en el espacio tridimensional se realiza la medida de los ángulos de la geometría del vehículo, con lo que el cálculo de los ángulos de la geometría del vehículo, es más teórico.
.


Los de dos cámaras, calculan el posicionamiento en tres dimensiones de las tarjetas cuando realizan el movimiento del vehículo, con lo que el cálculo de los ángulos de la geometría del vehículo, es más teórico.



  • Los fabricantes que utilizan tarjeta o captador con los círculos en diferente plano


Estos fabricantes tiene unas tarjetas con los círculos reflectantes situadas en diferente plano, los círculos ya no están en el mismo plano y así determinan la profundidad; ahora tienen medido, alto, ancho y profundo. La visión tridimensional se calcula moviendo el vehículo y así calculan los ángulos de la geometría del vehículo.
  • Los fabricantes que utilizan tarjeta o captador con bolas en diferente plano

Estos fabricantes tiene unas tarjetas con unas esferas reflectantes situadas en diferente plano, con lo que la tercera dimensión está garantizada. Las esferas reflectantes son un elemento tridimensional, si además están situadas en dos planos diferentes, la visión tridimensional está garantizada y el cálculo de los ángulos de la geometría del vehículo es más preciso.

En estos alineadores no es necesario realizar el movimiento del vehículo para calcular los ángulos de la geometría del vehículo.




Está claro que el taller que quiera realizar la alineación de la dirección de los vehículos utilizando un alineador de direcciones 3D debería fijarse en el tipo de captador, la tecnología que le ofrecen y así elegir el que mejor se adapte a sus necesidades.

Fuente de las fotografías:
www.hunter.com
www.johnbean.com
www.ravaglioli.com

sábado, 1 de diciembre de 2012

Las futuras ruedas


La compañía MICHELIN presentará la Michelin Active Wheel. Esta revolucionaria rueda, integra en su interior un motor eléctrico junto con los sistemas de suspensión y frenos.
La idea surgió en el 2008 con el fin de eliminar los sistemas actuales de motorización, transmisión, suspensión y frenos de los coches tradicionales, aunque su confort y maniobrabilidad es idéntico a lo que estamos acostumbrados.
El funcionamiento del motor es eléctrico y se perfila como el neumático para los coches movidos por electricidad del futuro. La fuente de energía puede provenir de baterías, pilas de combustible o bien supercondensadores. Además, dependiendo del número de ruedas activas que decida incluir el fabricante, el vehículo dispondrá de tracciones similares a las actuales: tracción (delantera), propulsión (traseras) o a las cuatro ruedas.


Actualmente ya existen dos modelos que equipan este sistema: el Heuliez Will (equipado con dos Active Wheel de 40cv cada una) y el deportivo Venturi Volage, con cuatro Active Wheel de 75cv cada una.
Las ventajas de este sistema, son varias. Por un lado, los diseños de los coches ya no deben tener en cuenta el espacio necesario para el motor de combustión. Eliminando el motor, reducimos la complejidad mecánica y el número de partes móviles, lo que minimiza las averías. Por otro lado, se disminuye el centro de gravedad del vehículo, consiguiendo más estabilidad.
Para este tipo de ruedas, la alineación de las ruedas es fundamental.
Ver video

sábado, 24 de noviembre de 2012

Todos los detalles de la dirección sin conexión mecánica

Fuente: Nissanhttp://www.tecmovia.com


El sistema controla y aísla el vehículo eliminando las distorsiones generadas por la carretera y traspasa al conductor única y exclusivamente las sensaciones necesarias para la conducción. Este hecho posee grandes matices que invita a una evaluación de precisión sobre el terreno, pues es el tacto en las dirección, uno de los elementos que más opiniones enfrentadas encuentra a la hora de juzgar un vehículo.

¿Cómo funciona el sistema?
Nissan apuesta por la electrónica y el análisis de los movimientos realizados sobre el volante para llevar a cabo una acción directa sobre las ruedas. Hasta 3 ECUs albergará el sistema para evaluar y controlar la dirección, siendo dos de ellas módulos extras para asegurar el correcto funcionamiento del sistema sise produjera un fallo eléctrico. En caso de darse una situación remota donde la tecnología no sea capaz de actuar, un embrague de seguridad llevará a cabo el acoplamiento entre volante y dirección para nunca perder el control de la trayectoria.

El sistema además añade una función para la mejora de la estabilidad lineal a través de una cámara situada en el parabrisas a la altura del espejo retrovisor. Esta cámara recoge la información suficiente para que el sistema sea capaz de llevar a cabo ligeras correcciones de la trayectoria sin que el conductor tenga que percatarse de las irregularidades del asfalto, del incómodo viento lateral o de desperfectos en la superficie que necesiten de sucesivas correcciones.

Nissan, junto con su filial de lujo Infiniti, serán pioneras en la instalación de esta tecnología en un modelo de serie. Hablamos de un concepto arriesgado que deja en la electrónica uno de los canales de comunicación más importantes que podemos encontrar en un vehículo, por ello el escepticismo a priori es bastante elevado al igual que el nivel de competencia que es nula a grandes rasgos si dejamos a un lado a prototipos y vehículos como el Hiriko que cuenta con una tecnología similar de dirección sin conexión mecánica alguna.

Ver video de funcionamiento



domingo, 11 de noviembre de 2012

La nueva etiqueta de los neumáticos

Desde el 1 de noviembre de 2012, los neumáticos deberán incorporar una nueva etiqueta.


En esta etiqueta se facilita la información estandarizada sobre su resistencia a la rodadura, su capacidad de frenada en superficies mojadas y su nivel de ruido.

Los tres criterios que se pueden ver en la etiqueta son:

  • Consumo de carburante:
    • Clasificación A: Es el neumático que menos resistencia ofrece a la rodadura  y por lo tanto el que menos consume.
    • Clasificación G: Es el neumático que más resistencia ofrece a la rodadura y por lo tanto el que más consume.
    • Según estimaciones del RACE el neumático de etiqueta A consume un 7,5% menos de combustible que otro G,a una media de 8l/100 km, a 1,50€ el litro de combustible, y una vida útil del neumático de 35.000 kilómetros, ahorraría más de 300 € a lo largo de toda la vida del neumático. Y si los aproximadamente 15 millones de neumáticos que se venden en España fueran de la clase A, se ahorrarían más de mil millones de euros en consumo de combustible. Si además el vehículo tiene la alineación de la dirección de los neumáticos correctamente, estos valores se incrementarían.




  • Seguridad:

    • Evalúa la distancia de frenado en suelo mojado.
    • Clasificación A: Es el neumático que menos tarda en frenar.
    • Clasificación G: Es el neumático que más tarda en frenar.
    • Un neumático con clasificación A tarda 18 metros menos en frenar que uno con la clasificación F.





  • Ruido

    • Evalúa el nivel de ruido exterior de los neumáticos.

    Plan de adaptación de los nuevos neumáticos.
    • Los neumáticos G en eficiencia energética y los neumáticos F o G en agarre en mojado, no se fabricarán a partir de noviembre de 2012 y no se podrán vender a partir de noviembre de 2014
    • Los neumáticos F en eficiencia energética, no se fabricarán a partir de noviembre de 2016 y no se podrán vender a partir de noviembre de 2018

    domingo, 14 de octubre de 2012

    La alineación de las ruedas y el control de estabilidad

    Muchas de las alineaciones se realizan en vehículos con control de estabilidad, algunos se preguntan que tiene que ver el control de estabilidad con la alineación de las ruedas.

    Tiene mucho que ver ya que los controles de estabilidad instalados en los vehículos chequean continuamente los sensores de las ruedas y la posición del volante.

    Cuando se realiza una alineación de las ruedas, algunas veces se varía la posición del volante (esto no significa que se saque el volante y se ponga en otra posición); la posición del volante varía debido a que se regula la convergencia delantera más en un lado que en el otro.

    Es muy importante tener esto en cuenta ya que si no lo hacemos algunos clientes se quejarán  que el volante les queda torcido, que el vehículo se desplaza hacia algún lado o que le sale una avería en el cuadro de mandos desde que le hemos alineado.

    Para evitar esto es necesario tener un lector de códigos (scantool) o de un dispositivo para conectarse con la unidad electrónica del vehículo.

    Con este dispositivo debemos conectarnos con la unidad electrónica del vehículo mientras realizamos la alineación de las ruedas; el proceso es diferente en todas las marcas, en algunas solo puedes ver los datos del sensor del volante, en otras tienes que memorizar la nueva posición del volante, etc.

    No olvideis que existe un método para calcular la convergencia de las ruedas, ver el video http://www.youtube.com/watch?v=srBbYH9RJy8&feature=youtu.be

    lunes, 24 de septiembre de 2012

    Las ruedas traseras taqueadas o con diente de sierra

    Muchos vehículos taquean (diente de sierra) las ruedas traseras.
    La explicación es:

    Muchos vehículos tiene unos valores en la caída trasera de las ruedas muy negativos, entre -1º y -2º.
    Esto en principio no es nada malo, al contrario es bueno ya que aporta estabilidad al vehículo, lo que ocurre es que los valores de la convergencia trasera no son los adecuados a tanta caída negativa.

    Por lo tanto el efecto de diente de sierra es debido a una inadecuada convergencia en las ruedas traseras.

    Siempre se ha dicho que era culpa de la suspensión o de la calidad del neumático, esto no es del todo cierto; si que es cierto que depende del tipo de neumático se nota más o menos.

    En algunos vehículos es difícil corregir este defecto ya que no tiene regulación la convergencia trasera.

    En www.staec.com calculan la convergencia en función de las medidas del neumático, del avance, de la caída y del tipo de tracción.

    domingo, 23 de septiembre de 2012

    El problema del volante torcido

    Uno de los problemas más comunes después de la realización de la alineación de la dirección es que el volante se quede torcido.

    Las causas son diversas:


    • Que el alineador con el que se realiza el ajuste esté mal calibrado.
    • Que el alineador tenga alguno de los captadores que se ponen en las ruedas con algún defecto.
    • Que el alineador tenga alguna de las garras que se ponen en las ruedas, doblada (principalmente las de las ruedas traseras).
    • Cuando se realiza el proceso de medida del eje trasero, las ruedas delanteras no tenían el mismo valor de convergencia independientemente de la posición inicial del volante.
    • Cuando se realiza el ajuste de la convergencia delantera, no se ajusta el mismo valor en el lado izquierdo y en el lado derecho.
    En la mayor parte de los casos el defecto es estético y no afectará negativamente en el desgaste de las ruedas.

    Sí el alineador, garras y captadores están en perfecto estado, el problema es que no se realiza bien el proceso de medida del vehículo.

    Aveces por ahorrar tiempo en la realización de la medida del vehículo, aprovechando que el vehículo está sin elevar, se coloca el volante recto y se le bloquea con el accesorio de bloqueo.

    Esto es un error, el volante sólo hay que ponerlo recto después de haber medido el eje trasero, justo en el momento anterior a realizar el ajuste del eje delantero.

    Para medir el eje trasero proceder de la siguiente forma:

    • después de haber realizado los giros del volante para medir el avance, hay que procurar que la convergencia de las ruedas delanteras (izquierda y derecha)  tengan el mismo valor (no importa si ese valor es bueno o malo, tampoco importa como quede el volante).
    • Cuando esto sucede el eje trasero es medido correctamente y es cuando se le puede realizar el ajuste si fuera necesario.
    Una vez terminado con el eje trasero, es el momento de colocar el volante centrado y de bloquearlo para que no se mueva, luego se realiza el ajuste de la convergencia del eje delantero.

    Se puede calcular la convergencia de las ruedas en función de las medidas de la rueda, del avance, de la caída y del tipo de tracción. Envíanos a esta dirección de correo gaguroberto@gmail.com los datos de las medidas de la rueda, del avance, de la caída y del tipo de tracción, también debes decirnos como desgasta las ruedas el vehículo; te diremos con que valor tienes que ajustar la convergencia de las ruedas. Te ahorraras la actualización de tú  alineadora.

    miércoles, 19 de septiembre de 2012

    El problema del desgaste de las ruedas

    La preocupación de los talleres que realizan alineaciones, siempre ha sido que al realizar el ajuste de la convergencia con los valores que recomienda la base de datos de su alineador, los clientes se siguen quejando de que las ruedas desgastan mal.

    Esto es debido a que la carrocería del vehículo a bajado un poco, con lo que las cotas de dirección también han variado; los valores que recomiendan los alineadores de dirección son para vehículos nuevos y cuando estos llegan a los talleres ya no son tan nuevos, por lo tanto los talleres realizan el ajuste aplicando un poco su experiencia.

    Recientemente se ha creado una aplicación web para que se pueda calcular la convergencia que tienen que tener las ruedas para que desgasten bien; para ello tiene en cuenta las medidas de la rueda, los valores del avance de las ruedas, los valores de la caída de las ruedas y el tipo de tracción.

    La página web es www.staec.com